miércoles, 26 de enero de 2011

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es la comprensión mediatizada y/o no mediatizada entre los seres vivos con toda clase de medios no lingüísticos. Toda información hablada, escrita o manifestada de cualquier otra forma contiene siempre, conjuntamente, material no verbal.
No obstante la comunicación no verbal también puede ser un sistema de comprensión autónomo independiente del lenguaje verbal.
Actualmente, la investigación de la comunicación no verbal es fruto de cuatro disciplinas diferentes: la psicología, la psiquiatría, la antropología y la etología.
Comúnmente se utiliza el término "no verbal" para describir todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas. Pero al mismo tiempo advertimos que estos acontecimientos y conductas no verbales pueden interpretarse mediante símbolos verbales.

La comunicación no verbal tiene una gran importancia en la comunicación humana; de hecho, los primeros mensajes de un ser humano son no verbales: gestos, sonrisas y miradas intercambiadas entre la madre y su hijo...
Los sordos de nacimiento utilizan como medio de comunicación una especia de lenguaje mudo de signos y gestos; el teatro griego, desde sus inicios, utilizaba una máscara para, con sus gestos exagerados, mostrar el estado de ánimo de cada personaje.
En cada grupo social o étnico parece existir un código de gestos cuyas reglas son menos rígidas que las de la gramática. No existe una retórica universal de lo no verbal: nuestro cuerpo es el origen de toda comunicación, voluntaria o no. El cuerpo es una estructura lingüística; "habla", revela infinidad de informaciones aunque el sujeto guarde silencio.
Si a este lenguaje del cuerpo añadimos otros elementos como el vestir la forma de anda y hablar, el tipo de edificio o habitación en que se vive, etc, tendremos todos los factores de un lenguaje no verbal.
La información no verbal es a veces superior a la verbal: el impacto es inmediato. Una persona mediante gestos y señas indica todos sus sentimientos sobre la importancia del tema comunicado.
Otras funciones del lenguaje no verbal son las siguientes:
  • Contradecir la comunicación verbal (manos temblorosas o voz hostil)
  • Sustituir a los mensajes verbales.
  • Regular los flujos de comunicación entre los interactuantes.
Cada persona necesita ser tratada de forma diferente. Los interactores de un acto comunicativo intentan clasificar a cada uno de los otros según la edad, sexo, clase social, ocupación y rasgos más importantes, lo cual afecta a la forma de tratar a los otros. Un individuo usará patrones de conducta no verbal diferentes en distintas ocasiones, de la misma manera que es capaz de representar un número de papeles diferentes.
La conducta de un individuo no sólo depende de su personalidad, sino también de:
  • Las normas que gobiernan su situación particular
  • Las relaciones de rol de los presentes
  • Las personalidades de los demás
El cuerpo es una de las fuentes más importantes de la comunicación no verbal porque ayuda, complemente, a la verbal e incluso la suple en aquellos casos en los que no existe un código lingüístico común entre el emisor y el receptor, y porque es el origen de la comunicación humana.
El cuerpo expresa nuestras emociones: su equilibrio, la rigidez de nuestra columna vertebral, la posición de los hombros, el aspecto general, traicionan nuestro estado afectivo, nuestra tensión o nuestra relajación. Además, por su comportamiento, puede hacer distinguir un grupo, una cultura, el sexo y el fenómeno de acercamiento o distancia en la interacción comunicativa.
La cinésica estudia los movimientos y las posiciones corporales que son significativos y que tienen fines comunicativos dentro de un grupo cultural determinado.
La gestualidad es la clase más importante de la comunicación no verbal. Entendemos por comunicación gestual el estudio de los movimientos del cuerpo en una situación de interacción, persigan éstos o no una finalidad comunicativa, es decir, estén o no producidos con intención de transmitir información. En general, se puede afirmar que todo gesto tiene un carácter informativo de múltiples significados.
Dentro del estudio de la gestualidad encontramos los movimientos de cabeza y la postura.
Y, por último, encontramos otros sistemas de comunicación no verbal, tales como:
  • El olfato
  • El tacto
  • El espacio: PROXÉMICA
  • El paralenguaje: paralingüístas
  • La imagen
  • La fotografía
  • Los objetos
  • La mímica
                                                                  

lpumanlencorporal.blogspot.com

Problemas de pronunciación

Hablamos de vacilaciones de pronunciación para referirnos a aquellos procesos que se dan en voces con más de una posible pronunciación,. Para estas palabras, el diccionario utiliza la remisión: a veces nos muestra a preferencia de un término, pero no siempre.
La aceptación de algunos dobletes como acumular/cumular, anublar/nublar, apostillar/postillar, atosigar/tosigar puede causar la aparición de vulgarismos con idéntico proceso: rascarse/arrascarse, radio/arradio, moto/amoto.
Un caso diferente lo constituyen las dobles pronunciaciones originadas por un refuerzo en la articulación: los casos de hiedra/yedra o hierba/yerba se deben al cambio de una semiconsonante en posición inicial de palabra cuya articulación ha sido reforzada por el hablante dando lugar a una consonante palatal. La diferente realización fonética de estas palabras supone un reajuste silábico: en la primera forma, la silaba inicial está constituida por un núcleo se ha convertido en una consonante pasando a formar parte del ataque. Por motivos parecidos se explican las realizaciones de huevo y hueso en forma de *guevo y *gueso o bien en forma de *buevo o *bueso. Pero en este vaso las realizacíones velarizadas o labializadas están marcadas socialmente como vulgares.
Consideramos errores de pronunciación aquellas articulaciones que no pertenecen a la norma oral del español: en la mayoría de los casos se trata de reducciones consonánticas o vocálicas en el marco de la palabra, favorecidas por estructuras silábicas complejas.
Ahora bien, hay ciertas cuestiones generales en torno a la elocución que debemos considerar. Debido a su alto porcentaje de aparición en el habla, la buena articulación de los sonidos vocálicos incide de manera determinante en la inteligibilidad y claridad de la cadena de habla resultante. Se debe prestar especial atención al movimiento del maxilar y de los labios, evitando una relajación de las vocales, que se percibe como una falta de vocalización, censurable desde el punto de vista ortológico.
Debemos destacar la necesidad de moderar los rasgos fonéticos resultado del contacto de sonidos o de la distribución de los mismos. Extender la nasalización a toda la cadena hablada, realizar una excesiva abertura de vocales en sílaba abierta o relajar las vocales finales constituyen algunos de los casos considerados como errores de elocución. No obstante, tiene especial relevancia el dominio de los estilos de pronunciación dependiendo del registro del habla: algunas articulaciones se toleran en habla coloquial o familiar, pero no en lectura o habla formal.
Cuando hablamos de los sonidos vocálicos podemos afirmar que el principal foco de errores lo constituye la pronunciación de los grupos de vocales, tanto entre palabras como en el enlace de palabras.
La pronunciación castellana tiende a convertir siempre que sea posible todo conjunto de vocales, cualesquiera que sean, en un grupo monosilábico. Si las vocales no son accentuadas, su reducción se produce más fácilmente; si son iguales, se contraen más fácilmente que si son diferentes, y si proceden del enlace de palabras distintas, mejor que si se hallan dentro de una misma palabra.
Generalmente la reducción de las vocales se atribuye a los siguientes factores:
  • La identidad de timbre vocálico: las vocales con el mismo timbre.
  • El tipo de dicción: cuanto más rápida es la velocidad de habla, mayor tendencia a la reducción.
  • La tonicidad de la sílaba donde aparece el grupo de vocales: las vocales átonas se debilitan con mayor facilidad que las tónicas.
Mientras que los principales problemas de pronunciación en los sonidos consonánticos se dan en las posiciones implosivas, si bien también debemos referirnos a ciertas desviaciones ortológicas ocasionadas por la pronunciación de determinadas grafías.
  • Consonantes en posición final de sílaba (coda compleja /bs/ pronunciada como /s/)
  • Grafías "h" y "x".
Y por último, encontramos los extranjerismos, que son todos aquellos términos que se usan en español pero proceden de otra lengua. Y cabe decir, que en nuestra lengua se han incorporado nombres comunes que todavía no forman parte del léxico general, se han incorporado algunos términos con una adaptación fónica total y otras, en cambio, con una adaptación fónica parcial.


Glosario

Aféresis. Desaparición de un elemento fónico al principio de la palabra.
Apócope. Desaparición de un elemento fónico en final de palabra.
Asimilación. Desaparición o cambio de algún elemento para diferenciarse más de los sonidos de la palabra.
Disimilación. Desaparición o cambio de algún elemento para diferenciarse más de los sonidos de la palabra.
Sinalefa. Pronunciación en una sola sílaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente
Epéntesis. Inserción de un elemento fónico en interior de palabra.
Metátesis. Inversión de una sílaba en una palabra.
Paragoge. Inserción de un elemento fónico al final de palabra.
Préstamo. Palabra procedente de un sistema lingüístico ajeno.
Prótesis. Inserción de un elemento fónico al principio de palabra.
Síncopa. Desaparición de un elemento fónico en interior de palabra.
Vulgarismo fónico. Error de pronunciación que algunas veces obedece al registro de habla (normalmente asociado a un nivel cultural bajo), pero que otras es el resultado de una ultracorrección.
                                                                        
                                                                   pritamaulipas.org.mx

La escritura en las nuevas tecnologías

La influencia de las nuevas tecnologías en el lenguaje de la comunicación es innegable. La telefonía móvil e Internet han originado y creado y expandido nuevos formatos y soportes comunicativos (páginas web, correo electrónico, SMS, chats, blogs o foros...) que han afectado a las formas tradicionales de expresión escrita.
Los nuevos canales y soportes comunicativos, partiendo siempre de la finalidad de la comunicación, han originado un uso específico de la lengua española que intenta aunar oralidad y escritura desde el registro coloquial en el mismo acto comunicativo textual originando un tipo de lenguaje escrito muy próximo a la oralidad de la comunicación.
El cambio de las formas lingüísticas, que viene propiciado por el propio soporte informático, influye y condiciona el texto desde diferentes ángulos. La escritura, por ejemplo, se ha visto alterada desde la perspectiva ortográfica, puesto que lo visual, propio de las nuevas tecnologías, ha permitido que el significante (lo tipográfico) adquiera gran relevancia. En otros casos, es la fonética la que condiciona la escritura.
Si tuviéramos que apuntar algunos de los factores que han condicionado la escritura tradicional, enumeraríamos los siguientes:
  1. Velocidad. La rapidez en la información estructura el mensaje. Que un texto sea leído de una ojeada, condiciona naturalmente su redacción.
  2. La adaptación al soporte. Desde una perspectiva estructural el SMS condicionado por un número de caracteres tiene que permitir informar de todo lo que se quiere en muy poco espacio (en él interviene también el factor económico); el chat, por su parte, está basado en la inmediatez: es un diálogo en tiempo real entre dos interlocutores.
  3. Esquema en potencia. Mucha información en un soporte pequeño (en poco espacio). Los soportes para la información son cada vez más pequeños. Ello afecta al mismo lenguaje. Análogamente el soporte lingüístico, escritura se comprime mediante los recursos propios del sistema lingüístico. Es decir, se aprovechan las propias posibilidades del lenguaje para crear un nuevo código que, desde el mismo sistema lingüístico, sirva para el nuevo canal de comunicación.
Una de las primeras caracterizaciones, quizá la más evidente, ha sido el descuido formal en la transcripción de la lengua escrita. El texto escrito se ha ido acomodando al universo virtual y se ha visto afectado en dos planos principalmente:
  1. Estilo: el estilo predominante es el informal.
  2. La ortografía: la norma ortográfica existente ha dejado de asumirse y se ha sustituido por un nuevo código.
Cuando hablamos de escritura y las páginas "web" podemos decir que en ella no solo se incluye texto escrito, también se incluyen imágenes, sonidos, programas, animaciones y enlaces (links) hacia otros documentos.
Suele afirmarse que el usuario informático no lee detenidamente en Internet sino que simplemente realiza una lectura muy superficial en busca de la información que precisa. Ello influye, por ejemplo, en la estructuración de las páginas web, y en su escritura, ya que ambos elementos deben contribuir a que la información llegue de manera rápida y eficiente.
Al margen de la estructura de la página web, nos interesa señalar algunos hechos concretos referidos al lenguaje (y a su forma) en este tipo de textos. En su origen, al escribir el mensaje comunicativo de una página web, se empleaba el mismo método que para los contenidos impresos; sin embargo, la velocidad de lectura que exige este nuevo medio ha provocado que se vaya modificando el estilo de escritura empleado y la forma de organizar los contenidos:
  1. Redacción:
  • Los títulos y subtítulos deben ser simples, claros y concisos.
  • Los párrafos se deben ajustar a una única idea.
  • Uso de resúmenes y tablas de contenidos.
  • Frases cortas.
  • Resaltar lo importante.
  • Usar el modelo de pirámide invertida en la redacción: iniciar el texto por la conclusión y cerrar con los detalles.
  • Estilo objetivo: evitar la redundancia y el exceso de adjetivación. Omitir las palabras innecesarias.
  • El lenguaje informal es más adecuado.
    2. Perspectiva estructural y formal.
  • En la organización del texto es conveniente resaltar palabras.
  • Distribución del espacio sin contenido de la página (aire).
  • Jerarquizar la información.
  • Tipografía adecuada.
  • Combinar texto y fondo con combinaciones de colores que contrasten.
  • Evitar el uso de textos parpadeantes porque dificultan la lectura y contribuyen a la desconcentración del lector.
Por otra parte, encontramos el término "weblog" (web+log), fue acuñado por Jorn Barrer en diciembre de 1997. También llamado blog, es un espacio web compuesto por textos, ordenados cronológicamente, que provienen de uno o varios autores. Suelen presentar una temática formal que permite expresar nuestras opiniones personales. En él tenemos la posibilidad de participar como usuario o como visitante. En cierto modo, el blog actúa como medio particular. Es una especie de discusión abierta, un foro, en el que podemos exponer lo que pensamos sobre los temas que nos interesen.
A la hora de escribir en un blog, hemos de tener en cuenta el medio y la finalidad de nuestra intervención: opinar, exponer y argumentar. Ello afecta al estila y a la redacción, que deberán ajustarse en lo posible al tipo de registro lingüístico del que haga uso el blog en el que participemos:
  • Conviene que utilicemos los elementos propios de los textos de opinión y los recursos característicos de la argumentación y la exposición.
  • Es preciso ajustar el vocabulario al uso léxico predominante.
  • Los blog son espacios que se consideran rigurosos y serios.
  • Desde un punto de vista formal, debemos usar los mismos elementos que en la página web. Un texto excesivamente compacto interfiere en la lectura de manera negativa.
  • Conviene que evitemos los post (artículo o entrada nueva) demasiado largos, salvo que sean estrictamente necesarios.
También econtramos la escritura en el correo electrónico, que consta de las características siguientes:
  • Velocidad en la transmisión de los mensajes.
  • Coste no excesivamente alto.
  • Permite comunicarse de manera instantánea.
  • Posibilita enviar mensajes a varias personas o a un grupo, creando así listas de distribución.
  • Permite reenviar un mensaje a otro receptor y responder rápidamente.
Y sus partes esenciales son:
  • Destinatario y remitente
  • Asunto
  • Texto
Sin embargo, sí podemos caracterizar el texto del mensaje electrónico por:
  1. Un estilo informal: saludos y despedidas.
  2. Hallazgos expresivos extraídos tanto de la comunicación verbal como de la no verbal. Por ello es normal encontrar alteraciones gráficas.
Dichas alteraciones tienden a crear un nuevo código de comunicación formar por lo habitual y extensión de su funcionamiento, inclusive en otros soportes:
  • Repetición de una letra: Holaaaaaaaaaaaaaa
  • La mayúscula suele reflejar la acción de chillar.
  • Uso de interjecciones repetidas: jajajajaja
  • Uso de la arroba con contenido gramatical: Querid@s compañer@s
  • Uso del emoticono o smiley (en inglés), muy utilizados para reflejar el componente fónico y el lenguaje no verbal en el texto escrito. Su uso se extiende a la telefonía móvil.
  • Es cierto que existen creaciones neológicas en abundancia, aunque algunos emoticonos no han llegado a consolidarse como ocurre con todas las creaciones neológicas. No existe ninguna normativa que oficialmente los unifique solo el uso, por eso muchos de ellos se interpretan de diferente manera.
Otro tipo de escritura de las nuevas tecnologías es el chat que está caracterizado por los siguientes rasgos:
  • Es muy similar a la telefónica.
  • Efímero. Instantáneo.
  • Necesita transcribir en el texto escrito marcas de la comunicación oral y de la no verbal.
  • Elipsis: supresión de palabras y abreviaciones.
  • Alteración ortográfica.
  • Importancia tipográfica: la visualidad es importante para significar más allá del texto.
  • Transcripción literal de la pronunciación.
  • Sustitucíones léxicas por onomatopeyas
  • Uso de emoticonos (smileys)
Y por último, encontramos la escritura en los "SMS", los cuales tienen un gran éxito por dos razones:
  • El factor económico.
  • El número de caracteres permitido.
Y sus características principales son las siguientes:
  • No existen artículos
  • No se usa la tilde
  • Se aprovechan las abreviaturas convencionales del español o se crean nuevas.
  • Se omiten las vocales en casi todas las palabras frecuentes.
  • Se suprimen los espacios entre palabras.
  • Se sustituyen las sílabas y palabras por números o signos que tengan igual pronunciación.
  • Aprovechamiento de pronunciación de algunas consonantes de manera individual para omitir la vocal inmediata.
  • Supresión de la "h".
  • La "ll" aparece representada por "l" o "y"; la "ch" por "x".
  • Uso de la terminación "-r/-ra/" para referirse a una profesión.
  • Incorporación de léxico y expresiones de la lengua inglesa.
                                                                           

ucab-cienciasp-informatica2.blogspot.com

martes, 25 de enero de 2011

La adopción de tecnicismos extranjeros

Nadie se ha negado nunca a la introducción de neologismos necesarios, concediendo que deben admitirse aquellas palabras que carezcan de equivalente castellano, y cuyo uso sea imprescindible en virtud de nuevas necesidades.
Pero esto que, formulado así, parece claro y razonable, tropieza enseguida con la dificultad de definir que es lo necesario. Habrá acuerdo fácil, por ejemplo, en que los nuevos objetos deben ser nominados con vocablos antes inexistentes, o dotando de acepciones nuevas a voces anteriores.
Es claro que los términos científicos y técnicos son neologismos necesarios, ante los cuales se han desarrollado dos actitudes principales. Una, apropiárselos sin más; y otra, la de presentar cara a tan evidente superioridad con una cierta arrogancia, como no cediendo en la pugna de la investigación, y tratando de nacionalizar los tecnicismos extranjeros.
La primera actitud, la de acoger extranjerismos técnicos sin adaptar, marca claramente la dependencia del extranjero; la segunda, la de nacionalizar, ayuda a disimularla. La segunda posición, la de sustituir con tecnicismos autóctonos los extranjeros, multiplica el castigo de Babel dificultando la comunicación de los científicos, aunque el idioma común obtiene el beneficio de no alojar a individuos de aspecto tan enojoso.
Pero, aun contando con la legitimidad de los extranjerismos crudos en ese limitado aunque importantísimo sector, cuando su uso se limita a círculos restringidos, resulta evidente que el estado de necesidad no puede, no debe justificar infinidad de términos que se han introducido por falsa afectación de cientificismo y por distanciamiento del habla vulgar.
Por último, cabe destacar también la presencia de los extranjerismos solapados, que se trata de todas aquellas palabras adquiridas de otras lenguas que se han adaptado al castellano, es decir, se han castellanizado.
                                                     sapereaude3.blogspot.com

El dequeísmo

A la plaga del de que la han bautizado con el nombre de "dequeísmo" los lingüistas americanos, que han sido los pioneros en detectarlo, pues, según todos los indicios, fue en el español de Ultramar donde el fenómeno surgió hace unos decenios. Y con tal fuerza expansiva, que parece afectar al continente entero, y ya a España, como lo revelan esos datos radiofónicos, y miles que pueden aportarse con sólo escuchar en cualquier parte. El proceso posee tal empuje, y es de tanta importancia gramatical, que merece mucha atención. Si llegara a triunfar, una regla fundamental de nuestro idioma, que exige la construcción apreposicional de las oraciones sustantivas en función de complemento directo sería sustituida por otra que obligaría a anteponerles de.
Lo sorprendente del caso es que, esta vez, la innovación no se introduce por esa vía semiculta o semiconsciente del periodismo apresurado que solemos denunciar, sino que parece provenir de usos radicalmente populares, en gran medida espontáneos. Tampoco parece haber nacido el dequeísmo en un lugar concreto desde el cual se haya producido su irradiación, sino que más parece fruto de una poligénesis.
En cualquier caso, el dequeísmo no resulta de la frivolidad que impulsa otros fenómenos idiomáticos actuales, y que constituyen manifestaciones de vulgaridad. Es, escuetamente, un vulgarismo. La diferencia entre vulgaridad y vulgarismo parece útil para clasificar hechos que obedecen a causas diferentes. La vulgaridad procede de un errado afán de distinción; se cultiva, en general, por indoctos de corbata, y se orienta a producir apariencias de cultura, modernidad y desenfado. Mientras que los vulgarismos son empleados por cuantos no poseen otros recursos mejores para hablar o piensan de buena fe que es así como se habla. En los dos tipos de prevaricaciones hay quebranto de norma, pero diferencia existe en que la vulgaridad es normalmente culpable, por voluntaria; y el vulgarismo carece ordinariamente de culpa, y obedece a una débil escolarización.
Pero, se acepte o no esta explicaicón gramatical de su origen, lo cierto es que estamos ante un fenómeno extremadamente vulgar, que exige una reacción vigorosa por parte de la escuela y de todos los medios de difusión.

weblogs.clarin.com
                                                                      

Las jergas-El "cheli"

La formación de jergas de grupo es un fenómeno absolutamente normal en todas las sociedades. La palabra jerga, en su aceptación común, parece referirse sólo al lenguaje esotérico de los delincuentes; pero los lingüistas la aplican a cualquier microsistema de lenguaje diferenciado. Las más frecuentes son las profesionales: jergas de médicos, de deportistas, de taurinos, de teólogos,etc.
Pero existen también un tipo de jergas que excluyen gratuitamente al ciudadano común. La jerga más viva hoy es el "cheli", caracterizada por el hecho de que sus usuarios sólo comparten un rasgo: el de tener una edad semejante. El "cheli", más de edad que de clase, es un instrumento al servicio de la identidad del sector, no del individuo. Como fenómeno sociolingüístico de los jóvenes o los que se creen jóvenes, dicha jerga brinda problemas interesantes a un investigador que profundice en su estudio. Como indicio social, como síntoma debería ser cuidadosamente observado por quienes deben: tal vez tenga más transcendencia que la de mera curiosidad o moda y las conclusiones pueden ser desoladoras.
Es cierto también, que donde sí ha rendido frutos el "cheli" es en el ámbito estético al emplearlo un prosista de excepción como es Francisco Umbral.

                                                         reflexionesjovenes.blogspot.com