miércoles, 26 de enero de 2011

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es la comprensión mediatizada y/o no mediatizada entre los seres vivos con toda clase de medios no lingüísticos. Toda información hablada, escrita o manifestada de cualquier otra forma contiene siempre, conjuntamente, material no verbal.
No obstante la comunicación no verbal también puede ser un sistema de comprensión autónomo independiente del lenguaje verbal.
Actualmente, la investigación de la comunicación no verbal es fruto de cuatro disciplinas diferentes: la psicología, la psiquiatría, la antropología y la etología.
Comúnmente se utiliza el término "no verbal" para describir todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas. Pero al mismo tiempo advertimos que estos acontecimientos y conductas no verbales pueden interpretarse mediante símbolos verbales.

La comunicación no verbal tiene una gran importancia en la comunicación humana; de hecho, los primeros mensajes de un ser humano son no verbales: gestos, sonrisas y miradas intercambiadas entre la madre y su hijo...
Los sordos de nacimiento utilizan como medio de comunicación una especia de lenguaje mudo de signos y gestos; el teatro griego, desde sus inicios, utilizaba una máscara para, con sus gestos exagerados, mostrar el estado de ánimo de cada personaje.
En cada grupo social o étnico parece existir un código de gestos cuyas reglas son menos rígidas que las de la gramática. No existe una retórica universal de lo no verbal: nuestro cuerpo es el origen de toda comunicación, voluntaria o no. El cuerpo es una estructura lingüística; "habla", revela infinidad de informaciones aunque el sujeto guarde silencio.
Si a este lenguaje del cuerpo añadimos otros elementos como el vestir la forma de anda y hablar, el tipo de edificio o habitación en que se vive, etc, tendremos todos los factores de un lenguaje no verbal.
La información no verbal es a veces superior a la verbal: el impacto es inmediato. Una persona mediante gestos y señas indica todos sus sentimientos sobre la importancia del tema comunicado.
Otras funciones del lenguaje no verbal son las siguientes:
  • Contradecir la comunicación verbal (manos temblorosas o voz hostil)
  • Sustituir a los mensajes verbales.
  • Regular los flujos de comunicación entre los interactuantes.
Cada persona necesita ser tratada de forma diferente. Los interactores de un acto comunicativo intentan clasificar a cada uno de los otros según la edad, sexo, clase social, ocupación y rasgos más importantes, lo cual afecta a la forma de tratar a los otros. Un individuo usará patrones de conducta no verbal diferentes en distintas ocasiones, de la misma manera que es capaz de representar un número de papeles diferentes.
La conducta de un individuo no sólo depende de su personalidad, sino también de:
  • Las normas que gobiernan su situación particular
  • Las relaciones de rol de los presentes
  • Las personalidades de los demás
El cuerpo es una de las fuentes más importantes de la comunicación no verbal porque ayuda, complemente, a la verbal e incluso la suple en aquellos casos en los que no existe un código lingüístico común entre el emisor y el receptor, y porque es el origen de la comunicación humana.
El cuerpo expresa nuestras emociones: su equilibrio, la rigidez de nuestra columna vertebral, la posición de los hombros, el aspecto general, traicionan nuestro estado afectivo, nuestra tensión o nuestra relajación. Además, por su comportamiento, puede hacer distinguir un grupo, una cultura, el sexo y el fenómeno de acercamiento o distancia en la interacción comunicativa.
La cinésica estudia los movimientos y las posiciones corporales que son significativos y que tienen fines comunicativos dentro de un grupo cultural determinado.
La gestualidad es la clase más importante de la comunicación no verbal. Entendemos por comunicación gestual el estudio de los movimientos del cuerpo en una situación de interacción, persigan éstos o no una finalidad comunicativa, es decir, estén o no producidos con intención de transmitir información. En general, se puede afirmar que todo gesto tiene un carácter informativo de múltiples significados.
Dentro del estudio de la gestualidad encontramos los movimientos de cabeza y la postura.
Y, por último, encontramos otros sistemas de comunicación no verbal, tales como:
  • El olfato
  • El tacto
  • El espacio: PROXÉMICA
  • El paralenguaje: paralingüístas
  • La imagen
  • La fotografía
  • Los objetos
  • La mímica
                                                                  

lpumanlencorporal.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario