La influencia de las nuevas tecnologías en el lenguaje de la comunicación es innegable. La telefonía móvil e Internet han originado y creado y expandido nuevos formatos y soportes comunicativos (páginas web, correo electrónico, SMS, chats, blogs o foros...) que han afectado a las formas tradicionales de expresión escrita.
Los nuevos canales y soportes comunicativos, partiendo siempre de la finalidad de la comunicación, han originado un uso específico de la lengua española que intenta aunar oralidad y escritura desde el registro coloquial en el mismo acto comunicativo textual originando un tipo de lenguaje escrito muy próximo a la oralidad de la comunicación.
El cambio de las formas lingüísticas, que viene propiciado por el propio soporte informático, influye y condiciona el texto desde diferentes ángulos. La escritura, por ejemplo, se ha visto alterada desde la perspectiva ortográfica, puesto que lo visual, propio de las nuevas tecnologías, ha permitido que el significante (lo tipográfico) adquiera gran relevancia. En otros casos, es la fonética la que condiciona la escritura.
Si tuviéramos que apuntar algunos de los factores que han condicionado la escritura tradicional, enumeraríamos los siguientes:
- Velocidad. La rapidez en la información estructura el mensaje. Que un texto sea leído de una ojeada, condiciona naturalmente su redacción.
- La adaptación al soporte. Desde una perspectiva estructural el SMS condicionado por un número de caracteres tiene que permitir informar de todo lo que se quiere en muy poco espacio (en él interviene también el factor económico); el chat, por su parte, está basado en la inmediatez: es un diálogo en tiempo real entre dos interlocutores.
- Esquema en potencia. Mucha información en un soporte pequeño (en poco espacio). Los soportes para la información son cada vez más pequeños. Ello afecta al mismo lenguaje. Análogamente el soporte lingüístico, escritura se comprime mediante los recursos propios del sistema lingüístico. Es decir, se aprovechan las propias posibilidades del lenguaje para crear un nuevo código que, desde el mismo sistema lingüístico, sirva para el nuevo canal de comunicación.
Una de las primeras caracterizaciones, quizá la más evidente, ha sido el descuido formal en la transcripción de la lengua escrita. El texto escrito se ha ido acomodando al universo virtual y se ha visto afectado en dos planos principalmente:
- Estilo: el estilo predominante es el informal.
- La ortografía: la norma ortográfica existente ha dejado de asumirse y se ha sustituido por un nuevo código.
Cuando hablamos de escritura y las páginas "web" podemos decir que en ella no solo se incluye texto escrito, también se incluyen imágenes, sonidos, programas, animaciones y enlaces (links) hacia otros documentos.
Suele afirmarse que el usuario informático no lee detenidamente en Internet sino que simplemente realiza una lectura muy superficial en busca de la información que precisa. Ello influye, por ejemplo, en la estructuración de las páginas web, y en su escritura, ya que ambos elementos deben contribuir a que la información llegue de manera rápida y eficiente.
Al margen de la estructura de la página web, nos interesa señalar algunos hechos concretos referidos al lenguaje (y a su forma) en este tipo de textos. En su origen, al escribir el mensaje comunicativo de una página web, se empleaba el mismo método que para los contenidos impresos; sin embargo, la velocidad de lectura que exige este nuevo medio ha provocado que se vaya modificando el estilo de escritura empleado y la forma de organizar los contenidos:
- Redacción:
- Los títulos y subtítulos deben ser simples, claros y concisos.
- Los párrafos se deben ajustar a una única idea.
- Uso de resúmenes y tablas de contenidos.
- Frases cortas.
- Resaltar lo importante.
- Usar el modelo de pirámide invertida en la redacción: iniciar el texto por la conclusión y cerrar con los detalles.
- Estilo objetivo: evitar la redundancia y el exceso de adjetivación. Omitir las palabras innecesarias.
- El lenguaje informal es más adecuado.
2. Perspectiva estructural y formal.
- En la organización del texto es conveniente resaltar palabras.
- Distribución del espacio sin contenido de la página (aire).
- Jerarquizar la información.
- Tipografía adecuada.
- Combinar texto y fondo con combinaciones de colores que contrasten.
- Evitar el uso de textos parpadeantes porque dificultan la lectura y contribuyen a la desconcentración del lector.
Por otra parte, encontramos el término "weblog" (web+log), fue acuñado por Jorn Barrer en diciembre de 1997. También llamado blog, es un espacio web compuesto por textos, ordenados cronológicamente, que provienen de uno o varios autores. Suelen presentar una temática formal que permite expresar nuestras opiniones personales. En él tenemos la posibilidad de participar como usuario o como visitante. En cierto modo, el blog actúa como medio particular. Es una especie de discusión abierta, un foro, en el que podemos exponer lo que pensamos sobre los temas que nos interesen.
A la hora de escribir en un blog, hemos de tener en cuenta el medio y la finalidad de nuestra intervención: opinar, exponer y argumentar. Ello afecta al estila y a la redacción, que deberán ajustarse en lo posible al tipo de registro lingüístico del que haga uso el blog en el que participemos:
- Conviene que utilicemos los elementos propios de los textos de opinión y los recursos característicos de la argumentación y la exposición.
- Es preciso ajustar el vocabulario al uso léxico predominante.
- Los blog son espacios que se consideran rigurosos y serios.
- Desde un punto de vista formal, debemos usar los mismos elementos que en la página web. Un texto excesivamente compacto interfiere en la lectura de manera negativa.
- Conviene que evitemos los post (artículo o entrada nueva) demasiado largos, salvo que sean estrictamente necesarios.
También econtramos la escritura en el correo electrónico, que consta de las características siguientes:
- Velocidad en la transmisión de los mensajes.
- Coste no excesivamente alto.
- Permite comunicarse de manera instantánea.
- Posibilita enviar mensajes a varias personas o a un grupo, creando así listas de distribución.
- Permite reenviar un mensaje a otro receptor y responder rápidamente.
Y sus partes esenciales son:
- Destinatario y remitente
- Asunto
- Texto
Sin embargo, sí podemos caracterizar el texto del mensaje electrónico por:
- Un estilo informal: saludos y despedidas.
- Hallazgos expresivos extraídos tanto de la comunicación verbal como de la no verbal. Por ello es normal encontrar alteraciones gráficas.
Dichas alteraciones tienden a crear un nuevo código de comunicación formar por lo habitual y extensión de su funcionamiento, inclusive en otros soportes:
- Repetición de una letra: Holaaaaaaaaaaaaaa
- La mayúscula suele reflejar la acción de chillar.
- Uso de interjecciones repetidas: jajajajaja
- Uso del emoticono o smiley (en inglés), muy utilizados para reflejar el componente fónico y el lenguaje no verbal en el texto escrito. Su uso se extiende a la telefonía móvil.
- Es cierto que existen creaciones neológicas en abundancia, aunque algunos emoticonos no han llegado a consolidarse como ocurre con todas las creaciones neológicas. No existe ninguna normativa que oficialmente los unifique solo el uso, por eso muchos de ellos se interpretan de diferente manera.
Otro tipo de escritura de las nuevas tecnologías es el chat que está caracterizado por los siguientes rasgos:
- Es muy similar a la telefónica.
- Efímero. Instantáneo.
- Necesita transcribir en el texto escrito marcas de la comunicación oral y de la no verbal.
- Elipsis: supresión de palabras y abreviaciones.
- Alteración ortográfica.
- Importancia tipográfica: la visualidad es importante para significar más allá del texto.
- Transcripción literal de la pronunciación.
- Sustitucíones léxicas por onomatopeyas
- Uso de emoticonos (smileys)
Y por último, encontramos la escritura en los "SMS", los cuales tienen un gran éxito por dos razones:
- El factor económico.
- El número de caracteres permitido.
Y sus características principales son las siguientes:
- No existen artículos
- No se usa la tilde
- Se aprovechan las abreviaturas convencionales del español o se crean nuevas.
- Se omiten las vocales en casi todas las palabras frecuentes.
- Se suprimen los espacios entre palabras.
- Se sustituyen las sílabas y palabras por números o signos que tengan igual pronunciación.
- Aprovechamiento de pronunciación de algunas consonantes de manera individual para omitir la vocal inmediata.
- Supresión de la "h".
- La "ll" aparece representada por "l" o "y"; la "ch" por "x".
- Uso de la terminación "-r/-ra/" para referirse a una profesión.
- Incorporación de léxico y expresiones de la lengua inglesa.
ucab-cienciasp-informatica2.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario